Tras dos años de pandemia, Galiciencia ha vuelto a su modalidad presencial, y con ello hemos revivido la emoción, los nervios y, sobre todo, la ilusión por poder presentar el gran trabajo realizado por nuestros alumnos.
Desde el taller de experimentación y divulgación científica de ESO, nuestros alumnos se han implicado en proyectos enfocados en la biorremediación, en línea tanto con la propuesta de economía circular de esta muestra científica como con el espíritu eco2social marista. Así, los alumnos de 1º y 4º ESO han trabajado con el hongo Pleurotus ostreatus como medio para degradar residuos tan dañinos como las colillas o las mascarillas quirúrgicas. Otro de los proyectos presentados consistió en el estudio de bacterias presentes en las aguas termales de Ourense, donde los alumnos de 4ºESO han demostrado su pericia a la hora de realizar cultivos bacterianos. Por su parte, el grupo de 2ºESO presentó un interesante trabajo sobre el uso de la miel como remedio contra las bacterias presentes en alimentos, como modo natural de combatir infecciones alimentarias.
En cuanto a los alumnos de Primaria, se han hecho presentes en dos categorías. Por una parte, los grupos de enriquecimiento de 5º y 6º han presentado los proyectos en que han estado trabajando durante el curso: “Solar Project” (la maqueta de una ciudad iluminada totalmente con paneles solares que surge tras investigar y comparar los diferentes tipos de energías renovables) y “Bichonomía Circular” (basado en la cría de un escarabajo, el Tenebrio molitor, para pienso de animales y recogida de excrementos como abono). Por otra, un grupo de 4º de Primaria superó diferentes retos a lo largo de estos meses pasados, lo que les llevó a la fase final de los desafíos, presentando su idea para mejorar la situación del planeta, “El ecohuerto”, una manera muy sencilla de cultivar en casa reutilizando materiales.
Mención especial merece el trabajo de Marta Castro y Adriadna Gómez (4ºESO), que ha sido galardonado como mejor proyecto liderado por mujeres. Su iniciativa “Ensayo de biorremediación con el hongo Pleurotus ostreatus sobre mascarillas quirúrgicas” fomenta la degradación de estas, por la acción del hongo sobre la celulosa con que están fabricadas, contribuyendo así a reducir su impacto ambiental.